lunes, 31 de marzo de 2014

EL ROSTRO II

En EL PAÍS, dentro de la sección de Ciencia, aparece el artículo: Cómo leer el espejo del alma. Desde la Antigüedad , se ha pensado que el rostro o la cabeza permitían explicar el carácter de una persona. Por eso se desarrolla una disciplina llamada frenología.



WIKIPEDIA señala lo siguiente sobre la frenología:

<<...La frenología (del griego: φρήν, fren, "mente"; y λόγος, logos, "conocimiento") es una antigua teoría que afirmaba la posible determinación del carácter y los rasgos de la personalidad, así como las tendencias criminales, basándose en la forma del cráneo, cabeza y facciones. Desarrollada alrededor del 1800 por el neuroanatomista alemán Franz Joseph Gall1 y extremadamente popular durante el siglo XIX; hoy en día es considerada una pseudociencia. Ha merecido, sin embargo, cierto mérito como protociencia por su contribución a la ciencia médica con su idea de "El cerebro es el órgano de la mente", y que ciertas áreas albergan funciones específicamente localizadas...>>

Lee el artículo y escribe una entra en el BLOG sobre tu opinión personal.

ESTOS VIKINGOS NO SON AFICIONADOS MERENGUES

Para conocer el pasado hay que leer muchos libros de Historia. Muchos y variados, desarrollar mucho sentido crítico y olfato de detective. Las series, libros, películas y comics no son productos historigráficos son ficción. 


Los que no habéis visto la Primera temporada de la Serie de la BBC  Vikingos , moderna, hiperviolenta, no podéis entender que no es una reconstrucción de los vikingos de la Historia,  demuestra que la versión que cuaja en el imaginario puede ser precisamente aquella que más se aleja de la verdad.

En realidad su mundo fue pobre, tuvieron que abandonar sus tierras por falta de recursos, la triste agricultura que apenas les permitía levantar metro setenta y la explosión colorista e hiperbólica del mundo nórdico de Jack Kirby está la insalvable diferencia entre la cruda realidad y la inabarcable fantasía.

En el fondo su atractivo reside en la actualidad de sus personajes y sus problemas: la lucha por el poder y la libertad, la codicia, la cuiriosidad por lo raro y lo diferente.


-Los vikingos, icono pop. DIARIO:ES.
-Desembarco vikingo en el Támesis. EL PAÍS.

-Guarros. EL PAÍS.




ACTIVIDAD:

Analiza los enlaces y crea una entrada sobre el tema.

domingo, 30 de marzo de 2014

BUSCANDO EN LA PRENSA BIOGRAFÍAS O RETRATOS DE PERSONAS.

A partir del artículo de  EL MUNDO: La centenaria que revolucionó la enseñanza de las matemáticas. Localiza en diferentes periódicos online: EL MUNDO, EL PAÍS, EL CONFIDENCIAL, PERIODISMO HUMANO, DIARIO.ES.ETC... biografías  y construye una entrada sobre como se trata la vida de personajes importantes o comunes en la prensa.

jueves, 27 de marzo de 2014

EL GUIÓN CINEMATOGRÁFICO.

PENSAR EN IMÁGENES. PENSAR LAS IMÁGENES.

Entender, pues, cómo hay que articular una imagen para que el receptor, en su visión de conjunto, interprete aquello que queremos expresar es fundamental para cualquier creador de imágenes. Pensar con imágenes explica cómo funciona el proceso de comprensión de las imágenes y desvela al lector algunas de las estrategias compositivas y estilísticas que pueden emplear los diseñadores gráficos. Los  recursos técnicos como el uso del color, la estructura, la forma o los signos, pero también del empleo de juegos de retórica visual como la metáfora, la ironía o el eufemismo, y de la importancia del estilo para la comunicación visual.


ETAPAS:

1.- Resumen muy breve del relato.story line.






Sinopsis argumental de “Un tranvía llamado deseo”, de Tennesse Williams.


2.-Es la redacción del relato como si fuera una descripción novelada, de forma lineal en cuanto a la visión que la futura película va a dar.

3.-La redacción novelada se convierte en secuencias y escenas, en las que los diálogos y la explicación de los lugares de acción, lugar y tiempo son especificadas con claridad.

Ejemplo de diálogo.

4.- Guión técnico que se divide en planos, escenas, secuencias, siendo en realidad un montaje en borrador.



PENSAR EL GUIÓN:

a) Un guión se divide en secuencias.

b) Cada vez que cambia el lugar donde se vaya a rodar la escena, o el tiempo -día o noche-, se pasa a otra secuencia.

c) Crear con planos secuencias se llama montaje.







STORY BOARD

El stoyboard es un guion gráfico, que nos permite imaginar nuestro vídeo antes de que se terminarlo. En este se plantean las ideas principales de nuestro guion técnico y literario, en este se dejan en claro los detalles de cada escena.
El «storyboard» es el dibujo detallado de todas y cada una de las tomas de la película. Cada director lo hace de forma diferente. Acompaña al guión y es una herramienta de suma utilidad en el momento del rodaje.






ENLACES:
-RECURSOS DE CINE CNICE.
-WIKIPEDIA
-www.uhu.es. El guión y sus tipos.Enrique Martínez-Salanova Sánchez.
-John Urbano. ¿Qué es un story board? 




ACTIVIDAD.

Realiza la actividad del enlace.

EL BERLÍN NEGRO DE PHILIP KERR



Violetas de marzo. Original en 1989

Es una novela del autor escocés Philip Kerr. Primera de una trilogía conocida como Berlin Noir protagonizada por el detective privado Bernhard "Bernie" Gunther en el Berlín del apogeo y declive nazi. 

SINOPSIS

Berlín 1936. Bernie Gunther es un detective privado, ex-policía de la Kripo, especializado en la localización de personas desaparecidas, sobre todo judíos; un trabajo bastante lucrativo en una Alemania que, en pleno apogeo del nazismo, se prepara para albergar los Juegos Olímpicos y de manera más discreta para una posible guerra. Años atrás, en el frente turco durante la I Guerra Mundial, Gunther consiguió la Cruz de Hierro y más tarde, en su etapa como policía, obtuvo cierta notoriedad cuando resolvió el caso de un estrangulador llamado Gormann.
En Violetas de marzo Gunther es contratado por un importante empresario del acero que le encarga una doble misión: descubrir al asesino de su hija y su yerno (un alto cargo de las SS), y recuperar un collar de diamantes robado durante el asesinato. 
"Violetas de marzo" era el término que los primeros nazis utilizaban para referirse a los advenedizos que se habían unido posteriormente al Partido Nazi.“

Fragmentos de la novela:

<<...— ¿Es usted Gunther, el detective?
— Exacto —dije—, y usted debe de ser… —fingí leer su tarjeta— el doctor Fritz Schemm, abogado alemán.
Pronuncié «alemán» con un énfasis deliberadamente sarcástico. Siempre he odiado esa palabra en las tarjetas y en los letreros por lo que sugiere de respetabilidad social; y todavía más ahora cuando —por lo menos, en lo que se refiere a los abogados— es algo redundante, ya que a los judíos se les prohíbe la práctica de la abogacía. Yo no me describiría como «investigador privado alemán» más de lo que me llamaría «investigador privado luterano» o «investigador privado antisocial» o «investigador privado viudo», aunque sea, o haya sido en algún momento, todas estas cosas (ahora no se me ve mucho por la iglesia). Es verdad que muchos de mis clientes son judíos. Trabajar para ellos es muy rentable (pagan a tocateja), y siempre se trata de lo mismo: personas desaparecidas. Los resultados son también casi siempre los mismos: un cuerpo arrojado al canal Landwehr por cortesía de la Gestapo o de las SA; un suicidio solitario en una barca en el Wansee, o un nombre en una lista policial de condenados enviados a un KZ, un campo[…]”

Pasaje de: Kerr, Philip. “Violetas de marzo.” 

“Berlín. Yo adoraba esta vieja ciudad. Pero eso fue antes de que se mirara en su propio reflejo y le diera por llevar unos corsés tan ajustados que apenas podía respirar. Yo adoraba las filosofías fáciles y despreocupadas, el jazz barato, los cabarés vulgares y todos los demás excesos culturales que caracterizaron los años de Weimar y que hicieron de Berlín una de las ciudades más apasionantes del mundo.
Detrás de mi oficina, hacia el sudeste, estaba la Comisaría Central de Policía, y me imaginé todo el duro trabajo que se estaría llevando a cabo allí para tomar enérgicas medidas contra la delincuencia de Berlín. Infamias como hablar del Führer de forma irrespetuosa, exhibir un cartel de «Agotadas las existencias» en el escaparate de una carnicería, no hacer el saludo hitleriano y ser homosexual. Eso era Berlín bajo el gobierno nacionalsocialista: una casa enorme y llena de fantasmas, con rincones oscuros, escaleras tétricas, sótanos siniestros, habitaciones cerradas y toda una buhardilla llena de poltergeists sueltos, arrojando libros, cerrando puertas de golpe, rompiendo cristales, gritando en medio de la noche y aterrorizando a los propietarios hasta tal extremo que había veces que estaban dispuestos a vender su casa y escapar[…]”

Pasaje de: Kerr, Philip. “Violetas de marzo.” 




“Al dispararse la pistola, Jesse Owens se lanzó con una buena salida, y en los primeros treinta metros fue impulsándose sin esfuerzo hasta tomar una clara delantera. En el asiento de mi lado, la matrona estaba en pie de nuevo. Se había equivocado, pensé, al describir a Owens como una gacela. Al observar cómo el negro, alto y grácil, aceleraba por la pista, convirtiendo en objeto de mofa todas las estúpidas teorías de la superioridad aria, pensé que no era nada más que un hombre, para el cual todos los demás hombres resultan sólo una molesta incomodidad. Correr como él corría era el significado de la tierra, y si alguna vez existía una raza superior, con seguridad no iba a excluir a alguien como Jesse Owens. Su victoria levantó una tremenda ovación de la multitud alemana y pensé que era consolador que la única carrera por la que gritaban fuera la que acababan de ver. Quizá, pensé, después de todo Alemania no quería ir a la guerra. […]”



Pasaje de: Kerr, Philip. “Violetas de marzo.”

“Dachau está situado a unos quince kilómetros al noroeste de Munich. Alguien en el tren me dijo que era el primer campo de concentración del Reich. Esto me pareció muy apropiado, dada la fama de Munich como cuna del nacionalsocialismo. Construido en torno a los restos de una antigua fábrica de explosivos, se levanta como una anomalía cerca de tierras de cultivo en el agradable campo bávaro. En realidad, el campo es lo único agradable en Baviera. La gente no lo es, con toda seguridad. Estaba seguro de que Dachau no iba a decepcionarme en ese aspecto ni en ningún otro. En Columbia Haus decían que Dachau era el modelo para los campos posteriores; que incluso había una escuela especial allí para preparar a los hombres de las SS para que fueran más brutales. No mentían.
Nos ayudaron a bajar de los vagones por medio de las botas y culatas de rifle habituales y nos llevaron hacia el este hasta la entrada del campo. Estaba circundado por una gran prisión militar, con una verja con el lema «El trabajo te hace libre». Esa leyenda fue objeto de un cierto regocijo desdeñoso por parte de los prisioneros, pero nadie se atrevió a decir nada por miedo a que lo patearan.
Podía imaginar montones de cosas que te hacen libre, pero el trabajo no era una de ellas: después de cinco minutos en Dachau, la muerte parecía una opción mejor.
“Nos llevaron hasta una plaza abierta, que era una especie de plaza de armas, flanqueada al sur por un largo edificio con un tejado muy inclinado. Al norte, entre lo que parecían filas interminables de barracones de prisioneros, se extendía una amplia y recta calle bordeada de altos álamos. Se me cayó el alma a los pies cuando empecé a comprender la magnitud de la tarea que tenía frente a mí. Dachau era enorme. Podía llevarme meses encontrar a Mutschmann, y luego tenía que hacerme amigo suyo de forma tan convincente como para averiguar dónde había escondido los
“Dachau está situado a unos quince kilómetros al noroeste de Munich. Alguien en el tren me dijo que era el primer campo de concentración del Reich. Esto me pareció muy apropiado, dada la fama de Munich como cuna del nacionalsocialismo. Construido en torno a los restos de una antigua fábrica de explosivos, se levanta como una anomalía cerca de tierras de cultivo en el agradable campo bávaro. En realidad, el campo es lo único agradable en Baviera. La gente no lo es, con toda seguridad. Estaba seguro de que Dachau no iba a decepcionarme en ese aspecto ni en ningún otro. En Columbia Haus decían que Dachau era el modelo para los campos posteriores; que incluso había una escuela especial allí para preparar a los hombres de las SS para que fueran más brutales. No mentían.
Nos ayudaron a bajar de los vagones por medio de las botas y culatas de rifle habituales y nos llevaron hacia el este hasta la entrada del campo. Estaba circundado por una gran prisión militar, con una verja con el lema «El trabajo te hace libre». Esa leyenda fue objeto de un cierto regocijo desdeñoso por parte de los prisioneros, […]”

“Tenían una curiosa y diminuta sastrería en Dachau. Y una barbería. Encontré un bonito traje de confección a rayas, un par de zuecos, y luego fui a cortarme el pelo. Habría pedido que me pusieran un poco de brillantina, pero habrían tenido que tirarla al suelo. Las cosas empezaron a tener mejor aspecto cuando me dieron tres mantas, toda una mejora respecto a Columbia, y me asignaron a un barracón para arios. En él se alojaban ciento cincuenta hombres. Los de los judíos contenían tres veces más.
Lo que dicen es cierto: siempre hay alguien que está peor que uno mismo. Es decir, a menos que se tenga la desgracia de ser judío. La población judía de Dachau nunca fue numerosa, pero en todos los aspectos, los judíos eran los que peor estaban. Salvo, quizá, en los dudosos medios para conseguir la libertad. En un barracón ario la tasa de mortalidad era de uno por noche; en uno judío se acercaba a los siete u ocho.
“Dachau no era lugar para ser judío.
Por lo general, los prisioneros eran el reflejo de todo el espectro de oposición a los nazis, por no hablar de aquellos contra los que los nazis eran implacablemente hostiles. Había socialistas y comunistas, sindicalistas, jueces, abogados, doctores, maestros, oficiales del ejército, soldados republicanos de la guerra civil española, testigos de Jehová, francmasones, sacerdotes católicos, gitanos, judíos, espiritualistas, homosexuales, vagabundos, ladrones y asesinos. Con la excepción de algunos rusos y unos cuantos miembros del gabinete austriaco, todo el mundo en Dachau era alemán. Conocí un preso que era judío. Era también homosexual y, por si eso fuera poco, además era comunista. Eso significaba tres triángulos. No era que su suerte lo hubiera abandonado; era que se había largado a toda velocidad en una jodida moto.
Dos veces al día nos reunían en formación en la Appellplatz, y después de pasar lista venían los azotes de las Hindenburg Alms. Ataban a un hombre o una mujer a un bloque y le daban un promedio de veinticinco latigazos en el trasero desnudo. Vi cómo varios se cagaban durante el castigo. La primera vez sentí vergüenza, pero más tarde alguien me dijo que era la mejor manera de romper la concentración del hombre que manejaba el látigo.

“La formación era mi mejor oportunidad para mirar a los demás prisioneros. Llevaba un registro mental de los hombres que había eliminado, y al cabo de un mes había conseguido descartar a más de trescientos.
Nunca olvido una cara. Es una de las cosas que te hacen ser un buen poli, y una de las cosas que me habían llevado a incorporarme a la policía en primer lugar. Sólo que esta vez mi vida dependía de ello. Pero siempre llegaban nuevos para alterar mi metodología. Me sentía como Hércules tratando de limpiar la mierda de los establos de Anglas.”

“Para permanecer vivo es preciso primero morir un poco.
Poco después de mi llegada a Dachau me pusieron al mando de una brigada de judíos que construían un taller en el rincón noroeste del campo. Esto entrañaba llenar carretillas con rocas que pesaban hasta treinta kilos y empujarlas pendiente arriba para sacarlas de la cantera y llevarlas hasta el lugar de la construcción, una distancia de varios cientos de metros. No todos los SS en Dachau eran unos cabrones: algunos eran comparativamente moderados y se las arreglaban para hacer dinero con pequeños negocios paralelos, utilizando la mano de obra barata y el conjunto de conocimientos que proporcionaba el campo de tal forma que les interesaba no hacer trabajar a los prisioneros hasta matarlos. Pero los SS que supervisaban la construcción eran auténticos hijos de puta. En su mayoría campesinos bávaros, anteriormente en el paro, el suyo era un tipo de sadismo menos refinado que el practicado por sus homólogos urbanos de Columbia. Pero era igual de efectivo. […]”


Pasaje de: Kerr, Philip. “Violetas de marzo.” iBooks. 






ENLACES:




-JESSE OWENS. WIKIPEDIA.



ACTIVIDAD:

Elabora una entrada sobre Jesse OWENS.
Realiza las lecturas sobre la obra de Philip Kerr, comentando los textos de la entrada.





miércoles, 26 de marzo de 2014

BERTOLT BRETCH

WIKIPEDIA.

Alemania

Hablen otros de su vergüenza.
Yo hablo de la mía.
¡Oh Alemania, pálida madre!
Entre los pueblos te sientas
cubierta de lodo.
Entre los pueblos marcados por la infamia
tú sobresales.

El más pobre de tus hijos
yace muerto.
Cuando mayor era su hambre
tus otros hijos
alzaron la mano contra él.
Todos lo saben.
Con sus manos alzadas,
alzadas contra el hermano,
ante ti desfilan altivos
riéndose en tu cara.
Todos lo saben.
En tu casa
la mentira se grita.
Y a la verdad la tienes amordazada.
¿Acaso no es así?
¿Por qué te ensalzan los opresores?
¿Por qué te acusan los oprimidos?
Los explotados
te señalan con el dedo, pero
los explotadores alaban el sistema
inventado en tu casa.
Y, sin embargo, todos te ven
esconder el borde de tu vestido, ensangrentado
con la sangre del mejor
de tus hijos.
Los discursos que salen de tu casa producen risa.
Pero aquel que se encuentra contigo, echa mano del cuchillo
como si hubiera encontrado a un bandido.

¡Oh Alemania, pálida madre!
¿Qué han hecho tus hijos de ti
para que, entre todos los pueblos,
provoques la risa o el espanto?
(1933)”



Canción de una madre alemana

Camisa parda y botas altas,
hijo mío, te regalé.
Mejor habría sido ahorcarme
de haber sabido lo que sé.
Al verte levantar la mano, hijo,
y a Hitler saludar,
¿sabía yo que aquellas manos
todas se habrían de secar?
Cuando de una estirpe de héroes,
hijo mío, te oía hablar,
que tú serías su verdugo
no lo podía imaginar.
Y detrás de aquel mismo Hitler,
hijo mío, te vi marchar,
sin saber que quien le siguiera
no regresaría jamás.
Alemania, tú me decías,
hijo, no se conocerá.
Ceniza y piedra ensangrentada,
¿quién conoce a Alemania ya?
Con la camisa parda un día
te fuiste y yo no me negué.
Con ella puesta morirías:
yo no sabía lo que hoy sé.

La cruzada de los niños






La cruzada de los niños es un largo poema narrativo escrito  Bertolt Brecht en el que se cuenta la aventura de un grupo de pequeños alemanes, polacos y judíos que, huyendo de la guerra en 1939, se fueron juntando en un pueblo destruido de Polonia.

Carme Solé ha realizado unas espléndidas ilustraciones que reflejan la atmósfera de esta denuncia de la guerra y sus horrores.


En Polonia, en el año treinta y nueve,
se libró una batalla muy sangrienta
que convirtió en ruinas y desiertos
las ciudades y aldeas.
Allí perdió la hermana al hermano
y la mujer al marido soldado.
Y, entre fuego y escombros, a sus padres
los hijos no encontraron.
No llegaba ya nada de Polonia.
Ni noticias ni cartas.
Pero una extraña historia, en los países
del Este circulaba.
La contaban en una gran ciudad,
y al contarlo nevaba.
Hablaba de unos niños que, en Polonia
partieron en cruzada.
Por los caminos, en rebaño hambriento,
los niños avanzaban.
Se les iban uniendo muchos otros
al cruzar las aldeas bombardeadas.
De batallas y negras pesadillas
querían escapar
para llegar, al fin,
a algún país en el que hubiera paz.
Había, entre ellos, un pequeño jefe
que los organizó.
Pero ignoraba cuál era el camino,
y ésta era su gran preocupación.
Una niña de once años era
para un niño de cuatro la mamá:
le daba todo lo que da una madre,
mas no tierra de paz.
Un pequeno judío iba en el grupo.
Eran de terciopelo sus solapas
y al pan más blanco estaba acostumbrado.
Y, sin embargo, todo lo aguantaba.
Más tarde se sumaron dos hermanos,
y ambos eran muy buenos estrategas
para ocupar las chozas que en el campo
los campesinos cuando llueve dejan.
También había un niño muy delgado
y pálido que siempre estaba aparte.
Tenía una gran culpa sobre sí:
la de venir de una embajada nazi.
Y un músico, además, que en una tienda
volada había encontrado un buen tambor.
Tocarlo les hubiera delatado,
y el niño músico se resignó.
Y hasta un perro llevaban que, al cogerle,
se disponían a sacrificar.
Pero ninguno se atrevía a hacerlo,
y ahora tenían una boca más.
También había una escuela
y en ella un maestrito elemental.
La pizarra era un tanque destrozado
donde aprendían la palabra «paz».
Y, al fin, hubo un concierto entre el estruendo
de un arroyo invernal.
Pudo tocar el niño su tambor
pero no le pudieron escuchar.
No faltó ni siquiera un gran amor:
quince años el galán, doce la amada.
En una vieja choza destruida,
la niña el pelo de su amor peinaba.
Pero el amor no pudo resistir
los fríos que vinieron:
¿cómo pueden crecer los arbolillos
bajo toda la nieve del invierno?
Hubo incluso una guerra
cuando con otro grupo se encontraron.
Pero viendo en seguida que era absurda,
la guerra terminaron.
Cuando era más reñida la contienda
que en tornó á una garita sostenían,
una de las dos partes
se quedó sin comida.
Al saberlo la otra, decidieron
un saco de patatas enviar
al enemigo, porque sin comer
nadie puede luchar.
A la luz de dos velas
un juicio celebraron.
Y, tras audiencia larga y complicada,
el juez fue condenado.
Hubo un entierro, en fin: el de aquel niño
que tenía en el cuello terciopelo.
Dos alemanes junto a dos polacos
enterraron su cuerpo.
No faltaban la fe ni la esperanza,
pero sí les faltaba carne y pan.
Quien les negó su amparo y fue robado
después, nada les puede reprochar.
Mas nadie acuse al pobre que a su mesa
no los hizo sentar.
Para cincuenta niños hace falta
mucha harina: no basta la bondad.
Si se presentan dos, o incluso tres,
es fácil que cualquiera los atienda.
Mas cuando llegan niños en tropel
de un arroyo invernal.
Pudo tocar el niño su tambor
pero no le pudieron escuchar.
No faltó ni siquiera un gran amor:
quince años el galán, doce la amada.
En una vieja choza destruida,
la niña el pelo de su amor peinaba.
Pero el amor no pudo resistir
los fríos que vinieron:
¿cómo pueden crecer los arbolillos
bajo toda la nieve del invierno?
Hubo incluso una guerra
cuando con otro grupo se encontraron.
Pero viendo en seguida que era absurda,
la guerra terminaron.
Cuando era más reñida la contienda
que en tornó á una garita sostenían,
una de las dos partes
se quedó sin comida.
Al saberlo la otra, decidieron
un saco de patatas enviar
las puertas se les cierran.
En una hacienda destruida, harina
hallaron en pequeña cantidad.
Una niña en mandil, de once años,
durante siete horas coció pan.
Amasaron la masa largamente,
la leña, bien cortada, ardía bien,
pero el pan no subió
porque ninguno lo sabía cocer.
Decidieron marchar,
buscando sol, al Sur. El Sur
es donde a mediodía todo
está lleno de luz.
A un soldado encontraron
herido en un pinar.
Siete días cuidándole, y pensaban:
«Él nos podrá orientar.»
Mas el soldado dijo: «¡A Bilgoray!»
Debía de tener
mucha fiebre: murió al día siguiente.
Le enterraron también.
Y los indicadores que encontraban
la nieve apenas los dejaba ver.
Pero ya no indicaban el camino,
todos estaban puestos al revés.
Aunque no se trataba de una broma:
sólo era una medida militar.
Buscaron y buscaron Bilgoray,
mas nunca la pudieron encontrar.
Se reunieron todos con el jefe,
confiados en él.


Miró el blanco horizonte y señaló:
«Por allí debe ser.»
Vieron fuego una noche:
decidieron seguir sin acercarse.
Pasaron tanques, otra vez, muy cerca,
pero iban hombres dentro de los tanques.
Al fin, un día, a una ciudad llegaron,
y dieron un rodeo.
Caminaron tan sólo por la noche
hasta que la perdieron.
Por lo que fue el sureste de Polonia,
bajo una gran tormenta, entre la nieve,
de los cincuenta niños
las noticias se pierden.
Con los ojos cerrados,
dentro de mí los veo cómo vagan
de una casa en ruinas
a otra bombardeada.
Por encima de ellos, entre nubes,
caravanas inmensas
penosamente avanzan contra el viento,
y, sin patria ni meta,
van buscando un país donde haya paz,
sin incendios ni truenos,
tan diferente a aquel de donde vienen.
Y, unidas, forman un cortejo inmenso.
Y, al caer el ocaso, ya sus caras
no parecen iguales.
Ahora veo caras de otros niños:
españoles, franceses, orientales…
Y en aquel mes de enero,
en Polonia encontraron
un pobre perro flaco
que llevaba un cartel de cartón al cuello atado.
Decía: «Socorrednos.
Perdimos el camino.
Este perro os traerá.
Somos cincuenta y cinco.
Si no podéis venir,
dejadle continuar.
No le matéis. Sólo el
conoce este lugar.»
Era letra de niño
y campesinos quienes la leyeron.
Ha pasado año y medio desde entonces.
Desde que hallaron, muerto de hambre, un perro.
(Del libro Historias
de almanaque, 1939)”

Pasaje de: Bretch, Bertolt. “Poemas y canciones.”  1960.





ENLACE:


ACTIVIDAD:

Elige uno de los tres poemas.  Ilustra con fotos e imágenes el poema.
Coloca en en el BLOG el conjunto , con una biografía del autor.



EL FASCISMO

El fascismo es una ideología y un movimiento político que surgió en la Europa de entreguerras (1918-1939).

“El desastre sin precedentes de la primera guerra mundial barrió una gran parte de la base del liberalismo decimonónico e inició una nueva era de revolución y de conflicto político más intensos, de lo que jamás había habido antes ni ha habido después. Una de las principales fuerzas revolucionarias, el comunismo ruso, procedía directamente de la teoría marxista europea y revolucionaria rusa del siglo XIX. La otra gran fuerza radical nueva desencadenada por la primera guerra mundial, el fascismo, era más nueva y más original, pues fue un producto directo de la propia guerra. Antes de 1919 no existía un partido fascista ni una doctrina fascista como tales. " (...)

“ ¿Qué significa el término fascismo?

El desastre sin precedentes de la primera guerra mundial barrió una gran parte de la base del liberalismo decimonónico e inició una nueva era de revolución y de conflicto político más intensos, de lo que jamás había habido antes ni ha habido después. Una de las principales fuerzas revolucionarias, el comunismo ruso, procedía directamente de la teoría marxista europea y revolucionaria rusa del siglo XIX. La otra gran fuerza radical nueva desencadenada por la primera guerra mundial, el fascismo, era más nueva y más original, pues fue un producto directo de la propia guerra. Antes de 1919 no existía un partido fascista ni una doctrina fascista como tales. Sin embargo, el comunismo se vio rechazado en general por la izquierda europea, y durante la generación siguiente se limitó, como régimen, a Rusia. El fascismo italiano[1]; fundado en 1919, se vio seguido de imitaciones y paralelismos o por movimientos un tanto análogos en muchos otros países europeos. El fascismo se hizo con una gran parte del poder en Italia a partir de 1922, y un decenio después lo siguió el nazismo alemán. 
[…]
Es probable que el término fascismo sea el más vago de los términos políticos contemporáneos. Quizá se deba a que la palabra en sí no contiene ninguna referencia política implícita, por vaga que sea, como las que contienen los términos democracia, liberalismo, socialismo y “comunismo. El decir que el fascio italiano (Lat. Fasces, Fr. Fascieau, Esp. Haz) significo eso, un «haz» o una «unión», no nos dice mucho. Parece que algunas de las definiciones coloquiales más comunes del término son las de «violento», «brutal», y «dictatorial»; pero si fueron ésos los puntos primarios de referencia, probablemente habría que calificar a los regímenes comunistas de los más fascistas. “Toda definición de las características comunes de los movimientos fascistas debe utilizarse con mucha cautela, pues los movimientos fascistas diferían entre sí en tantos aspectos como características nuevas o notables tenían en común.”

Se define mejor por sus negativas:

“Consiste en un conjunto de negativas, un aspecto central de organización, una doctrina del caudillaje y un objetivo estructural básico, expresados como sigue:
Antimarxismo
Antiliberalismo
Anticonservadurismo
El principio del caudillaje
Un ejército del partido
El objetivo del totalitarismo”

(...)

“Las Negaciones Fascistas:

Antiliberalismo
Anticomunismo
Anticonservadurismo (aunque en el entendimiento de que los grupos fascistas estaban dispuestos a concretar alianzas temporales con grupos de cualquier otro sector, por lo general con la derecha).”
“B. Ideología y Objetivos:
Creación de un nuevo Estado nacionalista autoritario, no basado únicamente en principios ni modelos tradicionales.
Organización de algún tipo nuevo de estructura económica nacional integrada, regulada y pluriclasista, se llamará nacionalcorporativa, nacionalsocialista o nacionalsindicalista.
El objetivo del Imperio o de un cambio radical en la relación de la nación con otras potencias.
Defensa específica de un credo idealista y voluntarista, que normalmente implicaba una tentativa de realizar una nueva forma de cultura secular, moderna y autodeterminada.”

(...)
Estilo y organización

“Importancia de la estructura estética de los mítines, los símbolos y la coreografía política, con insistencia en los aspectos románticos y místicos.
Tentativa de movilización de las masas, con militarización de las relaciones y el estilo políticos y con el objetivo de una milicia de masas del partido.
Evaluación positiva y uso de la violencia, o disposición al uso de ésta.
Extrema insistencia en el principio masculino y la dominación masculina, al mismo tiempo que se defendía la visión orgánica de la sociedad.
Exaltación de la juventud sobre las otras fases de la vida, con hincapié en el conflicto entre generaciones, por lo menos al efectuar la transformación política inicial.
Tendencia específica a un estilo de mando personal, autoritario y carismático, tanto si al principio el mando es en cierta medida electivo como si no lo es.”

Pasaje de: Stanley George Payne. “El fascismo.”  1982-04-23.

Fuente de las imágenes:

¿Qué es el Fascismo?











Enlaces:

-WIKIPEDIA.



-Invitados al cumpleaños del ‘Duce’. EL PAÍS.
-La naturaleza del franquismo. EL PAÍS.
-Repúblicas. EL PAÍS.





ACTIVIDAD:

Elabora una entrada en el BLOG sobre el tema, con imágenes, vídeos, texto. Elaborando una definición de fascismo.



lunes, 24 de marzo de 2014

RETRATOS


A partir de la exposición REFLEXIONES SOBRE EL RETRATO de Steven McCurry. Vamos a trabajar el género muy importante en fotografía, pintura y literatura el retrato y el autorretrato.

DIANE ARBUS: Autoretrato 1949 con 26 años.



DIANE ARBUS:Gemelos idénticos, Roselle, New Jersey, 1967.




Autorretrato 1945.

LUCIAN FREUD:


Elige un artista y crea una entrada sobre su obra y sus retratos.

LA CRÓNICA PERIODÍSTICA

Como puedes ver en la WEB about.com se define la crónica periodística como:

"...La crónica periodística es un tipo de redacción que se caracteriza por relatar de manera ordenada y detallada ciertos hechos o acontecimientos..."

Sus características son:

- Las crónicas están destinadas generalmente a un gran público.

- Es un relato o historia.

- Lenguaje sencillo. La crónica debe estar redactado en un lenguaje accesible para toda clase de lector.

- Diversidad de temas.  Existen crónicas que tratan temas sociales, políticos, económicos, policiales, deportivos, etc.

- Minuciosa. Debe procurarse relatar sin perder detalle alguno.

Analiza al menos dos de los siguientes enlaces:

1.-Messi revienta un Clásico de colección. MARCA.





Señala en el BLOG las características de una crónica, anteriormente descritas, que cumplen los artículos enlazados, con fragmentos elegidos para tal fin.

jueves, 20 de marzo de 2014

TEMPESTADES METÁLICAS



“El verdor nuevo del bosque resplandecía en la mañana. Serpenteando por caminos ocultos nos dirigimos hacia un angosto barranco situado detrás de la primera línea. Nos habían comunicado que el 76.º Regimiento se lanzaría a un asalto, tras una preparación artillera de sólo veinte minutos, y que nosotros, que éramos la reserva, debíamos estar listos para intervenir. A las doce en punto inició nuestra artillería un violento cañoneo que producía múltiples ecos en los barrancos del bosque. Por vez primera escuchamos allí la palabra Trommelfeuer, «fuego de tambor», cargada de un sentido tan grave. Inactivos y excitados, permanecíamos sentados sobre nuestras mochilas. Un ordenanza de campaña se precipitó hacia el capitán de nuestra compañía. Palabras dichas a toda prisa.” (...)


“En la Grande Tranchée las tropas avanzaban a paso rápido. Los heridos se amontonaban al borde de la carretera; pedían agua. Prisioneros que portaban camillas caminaban jadeantes hacia la retaguardia. Ruidosamente pasaban al galope las baterías, atravesando el fuego. Las granadas apisonaban el blanco terreno a derecha y a izquierda; pesadas ramas caían al suelo. En medio del camino yacía muerto un caballo; tenía unas heridas gigantescas y a su lado humeaban sus intestinos. Entre aquellas imágenes grandiosas y sangrientas reinaba una jovialidad salvaje, inesperada. En un árbol estaba apoyado un hombre barbudo perteneciente a la Landwehr, la segunda reserva.
—¡Muchachos, a por ellos, que se escapan los franchutes!
Llegamos al reino de la infantería, que estaba revuelto por la lucha. Los disparos habían dejado pelados los árboles de la zona de donde había partido el ataque.” (...)

“. En trayectorias largas, netas, se aproximaban constantemente hacia nosotros, siseando, las balas; una especie de relámpagos lanzaba a lo alto, en remolinos, el suelo del claro del bosque. No pocas veces había oído yo delante de Orainville el chirriante sonido de flauta que producen las granadas de campaña; tampoco allí me pareció especialmente peligroso. El orden en que nuestra compañía, con las secciones desplegadas, se movía ahora sobre el terreno batido por los disparos producía, por el contrario, una sensación tranquilizadora; pensaba para mis adentros que aquel bautismo de fuego presentaba un aspecto más trivial del que había esperado. Con un extraño desconocimiento de los hechos volvía en redondo la cabeza para mirar con atención los blancos contra los que aquellas granadas podían ir dirigidas; no adivinaba que nosotros mismos éramos los objetivos contra los que con tanto ahínco se disparaba.
—¡Camilleros!
Teníamos nuestro primer muerto. Un balín de un shrapnel había desgarrado la carótida al fusilero Stölter. En un abrir y cerrar de ojos quedaron empapadas por completo las vendas de tres paquetes. El herido se desangró en pocos minutos. Cerca de nosotros estaban desenganchando en aquel momento dos cañones, que atraían hacia allí un fuego aún más nutrido. Un alférez de artillería andaba buscando heridos en el terreno situado delante de la trinchera; lo tiró al suelo una columna de vapor que se alzó ante él. Se levantó con lentitud y regresó hacia nosotros con una calma acentuada. Nuestros ojos brillaban al mirarlo.
Empezaba a oscurecer cuando recibimos la orden de seguir progresando.”

(...)

“Me desperté sobre una hierba que estaba húmeda del rocío. Las ráfagas de una ametralladora que pasaban zumbando por el aire nos obligaron a meternos precipitadamente otra vez en nuestro ramal de aproximación; allí ocupamos una posición francesa que había sido abandonada y que se encontraba en la linde del bosque. Un olor dulzón y un bulto que colgaba de la alambrada despertaron mi curiosidad. En medio de la niebla matinal salté fuera de la trinchera y me encontré ante el cadáver doblado sobre sí mismo de un francés. La carne putrefacta, parecida a la del pescado, brillaba con un color verdiblanco en el destrozado uniforme. Al darme la vuelta, retrocedí espantado; junto a mí se hallaba en cuclillas una figura. Estaba apoyada en un árbol, llevaba puesto el reluciente correaje francés y aún tenía a la espalda la mochila; ésta se hallaba cargada hasta arriba y una cazuela redonda le servía de coronamiento. Que no me las había con una persona viva me lo revelaron las vacías cuencas de sus ojos, así como los escasos mechones de pelo de su cráneo, el cual era de un color gris negro. Había allí otra figura que se encontraba sentada; la parte superior de su cuerpo estaba doblada hacia delante, sobre las piernas, y parecía como si acabara de derrumbarse. Alrededor yacían docenas de cadáveres putrefactos, calcificados, resecos como momias, petrificados en una siniestra danza macabra. Los franceses tuvieron que aguantar meses enteros junto a sus camaradas caídos, sin poder enterrarlos.”

Pasaje de: Jünger, Ernst. “Tempestades de acero.”

ENLACES:

-WIKIPEDIA.
-Desnitificando a Ernst Junger. Rebelión.

ACTIVIDAD:

Lee el texto y busca información sobre el autor. En el BLOG escribe un comentario acompañado de imágenes.

PHILIP CAPUTO, UN RUMOR FAMILIAR DEL SIGLO XX.

ACTIVIDAD:
A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DE LA ENTRADA ESCRIBE UN ARTÍCULO EN EL BLOG COMBINANDO DIFERENTES ENLACES.



Tras servir en los Marines durante la Guerra de Vietnam, Philip Caputo trabajó durante seis años en el Chicago Tribune. En 1972 ganó el Premio Pulitzer por una serie de reportajes sobre un fraude electoral en Chicago. En 1975 resultó herido en Beirut y durante su convalecencia completó elmanuscrito de UN RUMOR DE GUERRA, qu e se publicaría siendo su autor corresponsal del Tribune en Moscú. En 1977, Philip Caputo abandonó el periodismo para centrarse en sus novelas.

De Un rumor de guerra son estas líneas:

“A los veinticuatro años, estaba más preparado para la muerte que para la vida. Mi primer contacto con el mundo, fuera de las aulas, había sido la guerra. De la universidad pasé directamente al Cuerpo de Infantería de Marina, de Shakespeare al Manual of Small-Unit Tactics (Manual de tácticas para unidades pequeñas), del campus al campamento de instrucción y, por último, a Vietnam. Aprendí el asesino oficio en Quantico, Virginia; lo practiqué en los arrozales y las selvas de los alrededores de Danang y se lo enseñé a otros en Camp Geiger, base de entrenamiento situada en Carolina del Norte.
En 1967, cuando concluyó mi enganche de tres años, ignoraba prácticamente por completo las cuestiones referentes a la vida común, el matrimonio, las hipotecas y el ejercicio de una carrera. Tenía un título, pero ninguna capacidad. Jamás había dirigido un despacho, dado una clase, construido un puente, ni hecho una soldadura, programado una computadora, apilado ladrillos, vendido algo ni manejado un torno.”


“Regresé de la guerra con la extraña sensación de que me había vuelto mayor que mi padre, que entonces tenía cincuenta y un años. Era como si todos los posibles aconteceres de una vida se resumieran en un año y medio. En Vietnam, un hombre veía las cimas y los abismos del comportamiento humano, violencias y horrores tan grotescos que provocaban más fascinación que repugnancia. En cierta ocasión había visto a los cerdos comerse cadáveres carbonizados por el napalm: un espectáculo memorable, los cerdos comiendo gente asada.”

“Pero los cambios más significativos no eran los físicos. Habíamos ganado confianza en nosotros mismos, nos habíamos vuelto orgullosos, algunos hasta la arrogancia. Habíamos adquirido las virtudes militares de valor, lealtad y espíritu de cuerpo, aunque a costa de la capacidad de sentir compasión. Existían otras alteraciones. En mi caso, correspondían al modo como enjuiciaba el mundo que me rodeaba. Un año antes, habría visto el campo ondulado de Virginia con los ojos de un estudiante de literatura al que le gustaba leer a los poetas románticos. Ahora tenía la visión más clara y pragmática de un oficial de infantería. Para mí, el paisaje ya no era un escenario sino terreno y lo juzgaba por sus valores tácticos más que estéticos. Puesto que constantemente me habían instruido para que buscara abrigo y escondite, en una extensión de terreno que a un civil le habría parecido totalmente llana, yo distinguía en ella depresiones y pliegues. A la vista de una colina —«terreno alto»—, automáticamente comenzaba a planificar cómo atacarla o defenderla, y mis ojos buscaban avenidas de acceso y campos de fuego. Para mí, un bosque carecía de belleza pintoresca. Más bien planteaba una amenaza potencial. Si penetraba en uno[…]”

Pasaje de: Caputo, Philip. “Un rumor de guerra.” NEDITA EDITORES




ENLACES:



miércoles, 19 de marzo de 2014

ENCICLOPEDIA ONLINE DE VIOLENCIA MASIVA


Según el diario EL PAÍS: "...   La web es una iniciativa lanzada en 2004 por el Centro de Estudios e Investigaciones Internacionales de París junto con otras instituciones francesas y alemanas y está accesible en la Red desde hace unos días. Documenta y clasifica, en inglés, el conocimiento histórico sobre los crímenes, organizado por continentes, países y épocas, al tiempo que ofrece descripciones y análisis. Contiene índices cronológicos, estudios de casos concretos, contribuciones analíticas sobre violencia socio-política, un glosario de los términos más usados en estudios de genocidio así como análisis teóricos escritos por los autores más representativos en este ámbito..."


ACTIVIDAD:

Vamos a iniciarnos en el uso de esta herramienta online. En primer lugar leeremos  uno de los dos estudios:



b) La Gran Hambruna de Ucrania de 1932 a 1933.

Completaremos el siguiente formulario:




HISTORIA NEGRA, ATROCIDADES Y MUNDO ACTUAL

Las 30 peores atrocidades del Siglo XX.

En su libro : El libro negro de la humanidad. Matthew White se ha hecho mundialmente famoso por su esfuerzo en identificar las peores matanzas de la historia y, lo que es más importante, por cuantificarias: por establecer, utilizando toda la información posible, el número de víctimas de cada uno de los acontecimientos que estudia, desde la Segunda guerra persa y las campañas de Alejandro Magno, hasta los genocidios de Ruanda y del Congo.
¿Ha sido realmente el siglo XX el más violento de la historia? ¿Cuál ha sido la causa de los mayores sufrimientos humanos: las religiones, los tiranos, el capitalismo, el comunismo, la lucha por los recursos o por el territorio? Sin una idea acerca del número de víctimas, que los historiadores no nos han dado hasta ahora, no podemos ni siquiera comenzar a contestar estas preguntas'.
En su vez que tienes enlazada en la parte superior puedes estudiar a nivel  básico las peores atrocidades del siglo pasado, e iniciar el estudio de esta etapa de la humanidad.



Las peores matanzas en millones de vícimas.



Por tanto por ciento de la población.




ENLACES:

"El golpe llevó la violencia a cada hogar".EL PAÍS.
La mecánica del genocidio, EL PAÍS.
Pelea por el pasado. EL PAÍS.
El trabajo obligatorio del genocidio. EL PAÍS.


ACTIVIDAD:

Lee los textos y elabora un pequeño análisis para colocar en tu blog.